Toponimia. Significado de Cutzamala
Cutzamala está en náhuatl y significa “Lugar de Comadrejas”: de Cutzámatl que es “comadreja” o como le llama el Códice Jucutácato “Cutzamalot” que significa lo mismo. No confundir con Cozamálotl que es “arco iris”. Las viejas crónicas de Las Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán del siglo XVI, en la parte de Xochitlán que se escribió en 1579, dicen que Cutzamala también tuvo el nombre de Apahtsingan o Apatsingan que está en dialecto tarasco y significa “Lugar de la Comadreja”.
El célebre historiador francés Maturino Gilberti escribe a mediados del siglo XVI su codiciada obra Vocabulario Tarasco, y en ella dice que Apahtsi o Apatsi significa “comadreja”, es decir lo mismo que el náhuatl Cutzamalot. Los historiadores de la época moderna dicen que ese nombre Apahtsingan se escribe de manera correcta Apatzingan, sin acento en la “a” final por que no había palabras agudas en los dialectos de México. Algunos historiadores aclaran que aquel Apatzingan (Cutzamala) de la antigüedad no es el actual Apatzingán en Michoacán pues Cutzamala es un pueblo más viejo.
Lo correcto es escribirlo como Apatzingani que es como aparece en la celebérrima obra La Relación de Michoacán de 1538. El Dr. Nicolás León, lingüista e historiador michoacano de un gran prestigio en México, dice en sus Anales del Museo Michoacano de 1904, que el nombre Apatzingani tiene como raíces:
Apatzi................. comadreja
Angani................ lugar
Otro célebre historiador michoacano es don José Bravo Ugarte que en su Historia Sucinta de Michoacán dice que el Apatzingani de las viejas crónicas se refiere al pueblo de Cutzamala en el Estado de Guerrero, y en esto no hay discrepancia alguna con los demás historiadores.
¿Por qué Lugar de la Comadreja? Por que las “Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán”, de 1579, dicen que en ese pueblo veneraban a un ídolo “a manera de comadreja”, es decir parecido a la comadreja. Dice la “Relación de Xochitlán”, que pertenece a las “Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán”, lo siguiente:
“Cuzamala es nombre mexicano, y en su lengua materna
que es la tarasca se llama Apatsingan, que lo uno y lo
otro quiere decir “lugar de comadrejas”, y se llama así
por que dicen que en su antigüedad tuvieron un ídolo a
manera de comadreja.”
El Apatzi es la onza que así le llaman en Michoacán y es el leoncillo. Todo indica que no es el cuinique cuyo nombre es Kuarike o Kuirique que degeneró en el nombre Kuinike o Cuinique, aunque sí están relacionados. La mitología tarasca dice que Apatzi es el dios de la muerte, y el templo o yácata que tenía en Cutzamala aún se encuentra en ese pueblo aunque mutilada.
Conclusión: Cutzamala en náhuatl significa “Lugar de la Comadreja” o como dice el Dr. León “Donde la Comadreja está de pie”. No es “Ceibas Amarillas”, como alguien dijo, pues esto en náhuatl se dice “Coztic Pochotli”.
La toponimia de otros pueblos del municipio:
Angapar........................................ En tarasco “piedra parada”
Atotonilco...................................... En náhuatl “aguas termales”
Cuataseo....................................... Del tarasco Cuahta que es “casa”
Huaratzio...................................... En tarasco “lugar de raíces”
Ixtapilla......................................... En náhuatl “agua blanca” o “agua cristalina”.
Pungarancho................................ En tarasco “plumaje”
Tamácuaro................................... En tarasco “lugar del sudor”
Tupatarillo................................... En tarasco “lugar de tules pequeños”
Tucuruato.................................... En tarasco “lugar del tecolote”
Zacapuato.................................... En tarasco “cerro pedregoso”
Zirandanganguio......................... En tarasco “donde abundan las sirandas”
Zirapitiro..................................... En tarasco “lugar de la sementera”.
Oxtotitlán o Totitlán.................... En náhuatl “lugar de cuevas”.
Escudo heráldico de Cutzamala
En 1976 elaboré el escudo de Cutzamala y lo hice para que lo usara en aquel tiempo La Asociación Estudiantil Cutzamala a la que pertenecía. Posteriormente elaboré como producto de mi invención el escudo heráldico de Cutzamala que está basado en leyes de la Heráldica pero también en la etimología e historia de este pueblo. El escudo ha sido utilizado por la citada Asociación Estudiantil, los equipos de fútbol en Cutzamala y en Estados Unidos, y también tres periodos de gobiernos municipales.
La descripción del escudo heráldico de Cutzamala es la siguiente: Bordura de Gules: el color rojo simboliza sangre vertida en las guerras. Arco iris: significa Apacibilidad y tranquilidad que hoy tiene Cutzamala. Iglesia: simboliza la riqueza de Cutzamala en la Colonia y su historia. Comadreja: simboliza la Astucia y la Inteligencia. Laureles: Significa honor y gloria.
Escudo actual del gobierno municipal 2012-2015
El escudo actual del gobierno municipal, se empezó a utilizar al inicio del gobierno de Isidro Duarte Cabrera y se trata de un símbolo representativo que presenta las siguientes características:
El estilo artístico del Escudo municipal es una fusión de las culturas precolombinas e hispánica, que en su parte superior ostenta una corona o penacho prehispánico en color azul, que en las culturas antiguas de México, denotaba soberanía, lo cual concuerda exactamente con el pasado de Cutzamala de haber sido una importante fortaleza de defensa del imperio purépecha. Dicha corona o penacho descansa sobre un arco iris, mismo que de acuerdo al historiador Antonio de Peñafiel, es una de las acepciones de la palabra Cutzamala.
La franja de color ocre que da forma al escudo, es similar a los escudos españoles y los ribetes en forma de glifo que presenta en la parte superior, así como los picos salientes de la parte inferior, son similares a los utilizados por las culturas precolombinas. El lema que va inscrito en el marco del escudo es Historia, Unidad y Trabajo. En su interior se divide en tres partes y de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, en el primer cuadro en color amarillo y café, presenta la imagen de la Iglesia de La Asunción, monumento histórico representativo de nuestro municipio. Al lado derecho destaca la figura del General Eutimio Pinzón, destacado liberal guerrerense, que participo en la Revolución de Ayutla, en la Guerra de Reforma y contra la intervención francesa, y cuyo apellido se agregó al nombre de nuestro municipio, mediante decreto del año de 1871.
En la parte de abajo contiene la figura de una casona vernácula de estilo colonial pintada en color blanco y rojo, con sus portales en la parte de enfrente. Ahí mismo se observa la figura de una comadreja pintada en color café con una franja en color blanco, la cual representa otro de los significados de la palabra Cutzamala. Contiene también, la imagen en color azul del río Cutzamala, que corre sobre los campos verdes. Más abajo se presenta un conjunto de piedras de color gris, que representan el empedrado característico de la plaza histórica de Cutzamala.
En la parte inferior o al pie del escudo, en un listón en color blanco se escribe el nombre del municipio que es Cutzamala de Pinzón.